1743790398
5
144.98
https://parasceve.es/carrito/?recovercart=7081:2,15109:1,10222:1,7158:1
https://parasceve.es/textos-eucaristicos-primitivos-ii-siglos-v-al-viii/
261.86 7081
Textos eucarísticos primitivos. II: Siglos V al VIII
Edición original (1954) preparada por Jesús Solano.
Esta edición está basada en la de 1997 (BAC Normal 118) y preparada por Juan Antonio Mayoral.
En el prólogo de la primera edición de esta obra, su preparador, Jesús Solano, precisaba el contenido de su trabajo: Nuestra intención ha sido presentar no una antología o florilegio, sino una colección lo más completa posible de los textos eucarísticos que nos han conservado la Sagrada Escritura y los Padres de la Iglesia. Y a esta intención responde igualmente esta nueva edición, que recoge íntegramente la selección de textos de la primera (en los dos volúmenes que componen la obra). No obstante, el lector encontrará importantes diferencias con la edición original, dado que esta de ahora se dirige a un público más amplio con exigencias científicas menos rigurosas.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-textos-eucaristicos-primitivos-ii-siglos-v-al-viii-800x800.jpg
30.93
instock
ParasceveBAC SeleccionesColecciones BACLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-textos-eucaristicos-primitivos-ii-siglos-v-al-viii-800x800.jpg
74717067713372337088 30.93
29.74 0.00
0.00
2023-03-15T11:55:27+01:00
https://parasceve.es/replica-del-senor-de-la-esperanza-en-el-puente-cedron-hdad-de-la-milagrosa/
142.00 15109
Replica del Señor de la Esperanza en el Puente Cedrón. Hdad de la Milagrosa
La réplica de 16 cm de resina del Señor de la Esperanza en el Puente Cedrón, perteneciente a la Hermandad de la Milagrosa Cofradía de las llamadas vísperas de Sevilla, es una impresionante pieza de devoción que replica fielmente la imagen original tallada magistralmente por Navarro Arteaga. Esta obra captura con gran detalle y emotividad uno de los momentos más simbólicos y profundos del camino de Jesús hacia su pasión y crucifixión.
La figura de resina se destaca por su precisión en los detalles, reflejando el talento y la sensibilidad artística de Navarro Arteaga. La representación del Señor de la Esperanza en el Puente Cedrón muestra a Jesús en un momento de profunda reflexión y oración, capturando la esencia de su esperanza y fortaleza espiritual ante los desafíos que enfrenta.
La imagen de Jesús está caracterizada por una postura serena, con la cabeza ligeramente inclinada y las manos unidas en oración, lo que evoca un sentido de paz interior y devoción. La expresión facial es de una calma sublime, con rasgos finamente esculpidos que transmiten una profunda emotividad y conexión espiritual.
El uso de la resina permite recrear con gran fidelidad las texturas y detalles de la vestimenta, desde las pliegues de la túnica hasta los detalles más minuciosos como las cuerdas y nudos que la sujetan, reflejando la habilidad del artista para capturar la humanidad y divinidad de la figura. La pintura de la réplica es igualmente impresionante, con colores que resaltan la profundidad y la dimensión de la escultura, desde los tonos suaves de la piel hasta los matices más oscuros y ricos de las vestiduras.
Esta réplica no solo es una muestra de arte religioso de alta calidad, sino también un objeto de devoción que inspira a quienes la contemplan. La figura del Señor de la Esperanza en el Puente Cedrón es un recordatorio de la esperanza y la fe que sostienen a los creyentes en momentos de dificultad.
Adquirir esta réplica de la Hermandad de la Milagrosa Cofradía de las llamadas vísperas de Sevilla es una oportunidad para los devotos y coleccionistas de poseer una pieza significativa que encapsula la esencia de la Semana Santa sevillana y la maestría de uno de los escultores contemporáneos más reconocidos en el ámbito de la imaginería religiosa española. Esta réplica se convierte así en un objeto de profunda significación espiritual y artística, ideal para la contemplación personal o como parte de una colección de arte sacro.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/Senor-de-la-Esperanza-La-Milagrosa.jpg
42.00
instock
Replicas Semana SantaParasceveArtesanía ReligiosaFiguras ReligiosasHermandadesHermandades y CofradíasLa Milagrosa 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/Senor-de-la-Esperanza-La-Milagrosa.jpg
752172677202104027311 42.00
34.71 0.00
0.00
2024-02-17T08:55:05+01:00
https://parasceve.es/rosario-petalos-de-jazmin/
121.17 10222
Rosario Pétalos de Jazmin
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-articulos-religiosos-rosarios-rosario-26204--800x800.jpg
21.18
instock
ParasceveArtículos religiososRosarios 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-articulos-religiosos-rosarios-rosario-26204--800x800.jpg
74577254719271317505 21.18
17.50 0.00
0.00
2023-05-04T17:29:14+02:00
https://parasceve.es/antropologia-filosofica/
119.95 7158
Antropología filosófica
La antropología filosófica está viviendo unos momentos de alta coyuntura, impulsada por los vientos favorables y a la vez provocadores de la bioética, los avances de la biología, la genética, la neurofisiología, especialmente en la investigación del cerebro, así como la paleontología y la etología.
Se ha discutido si la antropología en la modernidad se ha convertido en el centro de la filosofía. De hecho, la antropología es como un cruce de caminos en el que confluyen muchas cuestiones filosóficas. El hombre mismo es una cuestión cuya complejidad extiende sus hilos a todo el campo de la filosofía. La realidad toda se entreteje en sus fibras, de ahí la caracterización renacentista del hombre como microcosmos. El carácter corporal y social, la afectividad, el lenguaje, la mente y el carácter personal muestran de qué «material» está hecho el hombre, cómo está equipado. Otros rasgos, como identidad, libertad, actividad, historicidad, cultura y sociedad, enseñan cuál es la tarea a la que está destinado. Finalmente, otros indican los límites en los que discurre su existencia y ayudan a trazar los perfiles: el mal, la caída, la culpa y la muerte. Estos límites reflejan, además, una experiencia muy actual: el carácter vulnerable del hombre.
Gabriel Amengual (1946), catedrático de filosofía en la Universidad de las Islas Baleares y del Centro de Estudios Teológicos de Mallorca, se ha dedicado especialmente a la filosofía moderna y contemporánea alemana, cultivando campos como los de antropología filosófica, ética, filosofía de la religión, filosofía de la historia, hermenéutica. Entre sus obras destacan: Presencia elusiva (1996); Modernidad y crisis del sujeto (1998); La moral como derecho (2001); Deseo, memoria y experiencia. Itinerarios del hombre a Dios(2011); La religión en tiempos de nihilismo (2006); Guía comares de Hegel (2015).
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religioso-libros-colecciones-bac-sapientia-rerum-antropologia-filosofica-800x800.jpg
19.95
instock
ParasceveColecciones BACLibrosSapientia Rerum 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religioso-libros-colecciones-bac-sapientia-rerum-antropologia-filosofica-800x800.jpg
72127321715470817045 19.95
19.18 0.00
0.00
2023-03-15T16:29:48+01:00
Valoraciones
No hay reseñas todavía.