1743896336
3
62.34
https://parasceve.es/carrito/?recovercart=7200:1,7461:1,7158:1
https://parasceve.es/lamentaciones-baruc-y-la-crisis-exilica/
116.96 7200
Lamentaciones, Baruc y la crisis exílica
La serie Comprender la Palabra. Comentarios a la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española está dirigida por: Domingo Muñoz León, Juan Miguel Díaz Rodelas y Carlos Granados García.
La serie Comprender la Palabra trata de explicar, comentar y acercar a los fieles el texto bíblico que escuchan en la liturgia y leen personalmente o en grupo. Su finalidad es a la par profundamente pastoral y científica. Es decir, se trata de comentarios que parten de un serio estudio del texto y sus variantes, de los sentidos de las palabras, del contexto histórico y religioso, de las concepciones antropológicas y teológicas de fondo. A partir de ahí, cada comentario particular trata de mostrar al fiel cristiano con un lenguaje sencillo el significado del texto y su permanente valor para alimentar la vida de fe.
A diferencia del resto de los volúmenes de esta serie, que se ocupan únicamente del comentario de los libros bíblicos, atendiendo a su texto, su interpretación y su actualización, este comienza con un estudio amplio [...] de carácter histórico y teológico titulado «La crisis exílica» (De la Presentación).
Juan Antonio Mayoral López (Leganés 1959), doctor en Teología bíblica por la Universidad Gregoriana de Roma, es autor de múltiples artículos en libros y revistas. En la BAC ha publicado Tras las huellas de Dios Padre (1997) y Los rostros de Dios en la Biblia (2012).
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-comprender-la-palabra-lamentaciones-baruc-y-la-crisis-exilica-800x800.jpg
16.96
instock
ParasceveColecciones BACComprender la PalabraLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-comprender-la-palabra-lamentaciones-baruc-y-la-crisis-exilica-800x800.jpg
71587049752470907239 16.96
16.31 0.00
0.00
2023-03-16T09:58:46+01:00
https://parasceve.es/anastasis-resucito-y-resucitaremos/
125.43 7461
Anástasis. Resucitó y resucitaremos
La resurrección de Jesús es el fundamento sólido de nuestra fe, siendo la futura resurrección de los muertos la base granítica de la esperanza cristiana. Tal es la importancia del tema, desarrollado por el autor en esta monografía. Lo hace, por lo demás, al filo de un análisis científico de las fuentes literarias; no sin tener en cuenta los resultados de la respectiva bibliografía especializada, por él críticamente elaborada. La novedad del tema abordado, por otra parte, reside en su exegético estudio de conjunto —por vez primera realizado—sobre la resurrección de Jesús y de los muertos; también, y sobre todo, en el análisis histórico-tradicional de los textos anastasiológicos —sobre la Resurrección y la resurrección— más importantes del Antiguo y Nuevo Testamento. Un análisis, por lo demás, tenso a desvelar la densidad teológica y las raíces históricas de su mensaje, así como su significado actual para el creyente y el incrédulo de nuestro tiempo. La obra es, pues, un estudio de rigurosa exégesis bíblica sobre el tema anas-tasiológico, al servicio de la pastoral evangelizadora y catequética de la Iglesia de nuestro tiempo.
Santos Sabugal, religioso agustino español, es doctor en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituto Bíblico de la Univ. Gregoriana (Roma) y profesor ordinario de Exegesis Bíblica en el Instituto Patrístico Augustinianum (Roma). Miembro de la "International Society for the New Testament Studies" (Cambridge) y de la "Comisión Bíblica Española" (Madrid), Sabugal es autor de numerosos artículos, así como de varias monografías sobre temas bíblicos, patrísticos y catequéticos. Su intensa actividad literaria y docente la completa con el asiduo empeño pastoral de evangelización y catequesis para adultos, así como con la asistencia espiritual a las Agustinas Siervas del Señor para la Evangelización (A.S.S.E.): un nuevo instituto femenino de vida consagrada, por él recientemente fundado.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-cuaresma-y-semana-santa-2023-anastasis-resucito-y-resucitaremos-800x800.jpg
25.43
instock
ParasceveCuaresma y Semana Santa 2023LibrosNormal 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-cuaresma-y-semana-santa-2023-anastasis-resucito-y-resucitaremos-800x800.jpg
71387405704972357261 25.43
24.45 0.00
0.00
2023-03-20T11:23:26+01:00
https://parasceve.es/antropologia-filosofica/
119.95 7158
Antropología filosófica
La antropología filosófica está viviendo unos momentos de alta coyuntura, impulsada por los vientos favorables y a la vez provocadores de la bioética, los avances de la biología, la genética, la neurofisiología, especialmente en la investigación del cerebro, así como la paleontología y la etología.
Se ha discutido si la antropología en la modernidad se ha convertido en el centro de la filosofía. De hecho, la antropología es como un cruce de caminos en el que confluyen muchas cuestiones filosóficas. El hombre mismo es una cuestión cuya complejidad extiende sus hilos a todo el campo de la filosofía. La realidad toda se entreteje en sus fibras, de ahí la caracterización renacentista del hombre como microcosmos. El carácter corporal y social, la afectividad, el lenguaje, la mente y el carácter personal muestran de qué «material» está hecho el hombre, cómo está equipado. Otros rasgos, como identidad, libertad, actividad, historicidad, cultura y sociedad, enseñan cuál es la tarea a la que está destinado. Finalmente, otros indican los límites en los que discurre su existencia y ayudan a trazar los perfiles: el mal, la caída, la culpa y la muerte. Estos límites reflejan, además, una experiencia muy actual: el carácter vulnerable del hombre.
Gabriel Amengual (1946), catedrático de filosofía en la Universidad de las Islas Baleares y del Centro de Estudios Teológicos de Mallorca, se ha dedicado especialmente a la filosofía moderna y contemporánea alemana, cultivando campos como los de antropología filosófica, ética, filosofía de la religión, filosofía de la historia, hermenéutica. Entre sus obras destacan: Presencia elusiva (1996); Modernidad y crisis del sujeto (1998); La moral como derecho (2001); Deseo, memoria y experiencia. Itinerarios del hombre a Dios(2011); La religión en tiempos de nihilismo (2006); Guía comares de Hegel (2015).
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religioso-libros-colecciones-bac-sapientia-rerum-antropologia-filosofica-800x800.jpg
19.95
instock
ParasceveColecciones BACLibrosSapientia Rerum 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religioso-libros-colecciones-bac-sapientia-rerum-antropologia-filosofica-800x800.jpg
70617196727670637289 19.95
19.18 0.00
0.00
2023-03-15T16:29:48+01:00
Valoraciones
No hay reseñas todavía.