1743897502
4
75.80
https://parasceve.es/carrito/?recovercart=7344:1,7311:1,7256:1,7158:1
https://parasceve.es/hechos-apocrifos-de-los-apostoles-i/
119.95 7344
Hechos apócrifos de los Apóstoles. I
Edición crítica preparada por Antonio Piñero y Gonzalo del Cerro.
Este volumen recoge y comenta cinco de los Hechos Apócrifos de los Apóstoles más antiguos e importantes, que son, a su vez, los inspiradores de una fecunda corriente de obras posteriores. Estos Hechos se generaron en una época de la historia de la Iglesia muy importante en la formación de la conciencia cristiana. A través de sus páginas se perciben las ilusiones, manías y preocupaciones de unas comunidades cristianas que se movían entre la esperanza y el temor, la esperanza de la salvación prometida y el temor a equivocar el camino idóneo para conseguirla. El optimismo de la economía cristiana de la salvación chocaba con las actitudes rigoristas del momento, que ponían en los corazones cristianos una chispa de desconfianza.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-coleccion-bac-selecciones-bac-hechos-apocrifos-de-los-apostoles-i-hechos-de-andres-juan-pedro-pablo-y-tomas.jpg
19.95
instock
ParasceveBAC SeleccionesColecciones BACLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-coleccion-bac-selecciones-bac-hechos-apocrifos-de-los-apostoles-i-hechos-de-andres-juan-pedro-pablo-y-tomas.jpg
74377148733172207311 19.95
19.18 0.00
0.00
2023-03-16T14:02:16+01:00
https://parasceve.es/conversaciones-espirituales/
119.95 7311
Conversaciones espirituales
Texto preparado por Eugenio Alburquerque Frutos sobre la edición títpica de las "Obras completas" de Annecy.
Conversaciones espirituales recoge coloquios y conversaciones entre san Francisco de Sales y sus hijas de la Visitación, que fueron transcritas fielmente al final de su vida y transmitidas de monasterio en monasterio como legado paterno. Es una obra llena de espontaneidad, frescura y viveza. De manera llana y sencilla, este libro contiene el verdadero espíritu de san Francisco de Sales; ningún otro muestra mejor la vivacidad de su inteligencia, la finura de su observación, su admirable sentido práctico, su libertad de espíritu y su maravillosa intuición de la grandeza y debilidad del corazón humano. Si se quiere conocer en profundidad al santo de la dulzura y de la mansedumbre, es necesario adentrarse en estos coloquios. En ellos queda patente su «corazón de carne», que se enternece, comprende y sabe que los hombres no son espíritus puros, sino seres de carne y hueso.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-colecciones-bac-clasicos-de-espiritualidad-conversaciones-espirituales-800x800.jpg
19.95
instock
ParasceveClásicos de EspiritualidadColecciones BACLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-colecciones-bac-clasicos-de-espiritualidad-conversaciones-espirituales-800x800.jpg
74227291725871947261 19.95
19.18 0.00
0.00
2023-03-16T13:30:19+01:00
https://parasceve.es/san-benito-patrono-de-europa/
115.95 7256
San Benito. Patrono de Europa
Ha transcurrido mucho tiempo desde el paso de san Benito por la tierra. Pero su figura, su obra y, sobre todo, su mensaje, contenido en la Regla escrita por él, para que en los monasterios la observasen sus discípulos, sigue interesando aún hoy día por muchos motivos. Con ella, practicada en innumerables monasterios diseminados por toda Europa, presidió el nacimiento de la cristiandad medieval. La Regla fue la norma que alentó aquellos hogares de vida cristiana, al par que influyentes núcleos de civilización y de cultura. Fue la que inculcó la primacía de los valores del espíritu, el reencuentro del hombre consigo mismo, la fraternidad universal, la dignificación del trabajo manual, el amor hacia el estudio y el saber de la antigüedad, la disciplina, el orden y la paz.
Ramón Molina Paiñedo (Yunquera de Henares, Guadalajara, 1941), monje benedictino, es un erudito conocedor de la historia del monaquismo español, en especial del benedictino, habiendo escrito numerosos artículos y libros sobre dicha temática. De su amplia bibliografía, destacan especialmente Las Señoras de Valfermoso (1996), su obra capital, y La ermita de la Virgen de la Granja de Yunquera (1999). Ramón Molina Piñedo es considerado, hoy día, una de las máximas figuras de la historiografía benedictina en España.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-reigiosos-libros-colecciones-bac-bac-biografias-san-benito-patrono-de-europa-800x800.jpg
15.95
instock
ParasceveBAC BiografíasColecciones BACLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-reigiosos-libros-colecciones-bac-bac-biografias-san-benito-patrono-de-europa-800x800.jpg
75097267706772277505 15.95
15.34 0.00
0.00
2023-03-16T11:54:33+01:00
https://parasceve.es/antropologia-filosofica/
119.95 7158
Antropología filosófica
La antropología filosófica está viviendo unos momentos de alta coyuntura, impulsada por los vientos favorables y a la vez provocadores de la bioética, los avances de la biología, la genética, la neurofisiología, especialmente en la investigación del cerebro, así como la paleontología y la etología.
Se ha discutido si la antropología en la modernidad se ha convertido en el centro de la filosofía. De hecho, la antropología es como un cruce de caminos en el que confluyen muchas cuestiones filosóficas. El hombre mismo es una cuestión cuya complejidad extiende sus hilos a todo el campo de la filosofía. La realidad toda se entreteje en sus fibras, de ahí la caracterización renacentista del hombre como microcosmos. El carácter corporal y social, la afectividad, el lenguaje, la mente y el carácter personal muestran de qué «material» está hecho el hombre, cómo está equipado. Otros rasgos, como identidad, libertad, actividad, historicidad, cultura y sociedad, enseñan cuál es la tarea a la que está destinado. Finalmente, otros indican los límites en los que discurre su existencia y ayudan a trazar los perfiles: el mal, la caída, la culpa y la muerte. Estos límites reflejan, además, una experiencia muy actual: el carácter vulnerable del hombre.
Gabriel Amengual (1946), catedrático de filosofía en la Universidad de las Islas Baleares y del Centro de Estudios Teológicos de Mallorca, se ha dedicado especialmente a la filosofía moderna y contemporánea alemana, cultivando campos como los de antropología filosófica, ética, filosofía de la religión, filosofía de la historia, hermenéutica. Entre sus obras destacan: Presencia elusiva (1996); Modernidad y crisis del sujeto (1998); La moral como derecho (2001); Deseo, memoria y experiencia. Itinerarios del hombre a Dios(2011); La religión en tiempos de nihilismo (2006); Guía comares de Hegel (2015).
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religioso-libros-colecciones-bac-sapientia-rerum-antropologia-filosofica-800x800.jpg
19.95
instock
ParasceveColecciones BACLibrosSapientia Rerum 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religioso-libros-colecciones-bac-sapientia-rerum-antropologia-filosofica-800x800.jpg
75057026728972027250 19.95
19.18 0.00
0.00
2023-03-15T16:29:48+01:00
Valoraciones
No hay reseñas todavía.