1743908541
3
90.97
https://parasceve.es/carrito/?recovercart=7140:1,7980:1,7160:1
https://parasceve.es/ano-cristiano-vii-julio/
144.39 7140
Año cristiano. VII: Julio
Edición preparada por José Luis Repetto Betes.
Colaboradores: C. Aguilera, L. Alonso Schökel, L. Arnaldich, J. de Arteche, J. M.ª Barranquero Orrego, C. Bau, V. Bejarano, J. A. Carro Celada, E. Cid, G. M.ª Colombás, A. Colunga, P. Chico González, J. M.ª Díaz Fernández, L. de Echeverría, A. de S. Ferri Chulio, J. J. Flores Arcas, M. García Cordero, R. García-Villoslada, A. J. González Chaves, M.ª E. González Rodríguez, D. Güell, L. Guim Castro, J. Hervás Benet, L. Iriarte de Aspurz, P. Langa, R. M.ª López Melús, M.ª L. Luca de Tena y de Brunet, P.-J. Llabrés y Martorell, B. Llorca, María H. de la Santa Faz, J. Martín Abad, M. Martins, Mary G. Santa Eulalia, J. Meseguer, R. Molina Piñedo, F. Núñez Uribe, A. Olivar, A. Ortiz Muñoz, A. Pascual, J. Peraire Ferrer, L. Pérez Arruga, J. M.ª Pérez Lozano, L. Pérez Suárez, G. Prado, J. L. Repetto Betes, R. Robres Lluch, J. V. Rodríguez, C. Sánchez Aliseda, A. de Santos Otero, L. Sanz Burata, J. Sendín Blázquez, J. M.ª Setién, R. Vargas Ugarte, B. Velado Graña, Z. de Vizcarra y Arana, F. Yzurdiaga Lorca, F. Zurbano.
Esta obra sigue el nuevo Martirologio romano que, como edición típica, ha sido publicado el año 2001. Además de las biografías de santos y beatos se han incluido, también, artículos referentes a los tiempos litúrgicos. Se ha añadido a cada día su martirologio, de esta forma puede saber el lector cuáles son los santos que la Iglesia conmemora. Al final de cada mes se reseñan los santos de las diócesis españolas y las memorias que celebran.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-colecciones-bac-ano-cristiano-vii-julio-800x800.jpg
44.39
instock
ParasceveAño CristianoColecciones BACLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-colecciones-bac-ano-cristiano-vii-julio-800x800.jpg
708171787315104027235 44.39
42.68 0.00
0.00
2023-03-15T15:35:04+01:00
https://parasceve.es/incienso-vaticano-ref-84-a/
129.62 7980
Incienso Vaticano Ref. 84-A
Incienso Vaticano Tres Reyes ref. 84-A.
Está compuesto por una mezcla amarillenta con lavanda.
La bolsa contiene 500 gramos.
El incienso Vaticano se elabora con las mejores resinas naturales. Estas resinas son lavadas y coloreadas con aceites esenciales, con un toque final de flores y especies.
Se trata de un incienso de excelente calidad que puedes encontrar en los templos e iglesias alrededor del Mundo.
El incienso Vaticano es usado durante las ceremonias de todas las principales religiones del mundo.
El incienso es la sustancia aromática que se obtiene de ciertos árboles resinosos y empleado principalmente con fines de culto religioso. La palabra también se utiliza para señalar el humo o perfume que surge cuando se quema el incienso.
No es fácil precisar cuándo exactamente se introdujo el incienso en los servicios religiosos de la Iglesia. No existe evidencia de su uso durante los primeros cuatro siglos. Sin embargo, su uso común en el Templo y las referencias a él en el Nuevo Testamento (Lc. 1,10; Apoc. 8,3-5) sugerirían una temprana familiaridad con él en el culto cristiano.
Incensar es el acto de impartir el olor del incienso. Se toma el incensario con la mano derecha a la altura del pecho, agarrado por una cadena cerca de la cubierta; la mano izquierda, que sostiene la parte superior de la cadena, se coloca en el pecho. Entonces se eleva el incensario hasta llegar a la altura de los ojos, y se le da un movimiento hacia afuera y ligeramente ascendente hacia el objeto a ser incensado, y de inmediato se lleva al punto de partida.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-ligurgia-incienso-carbon-e-incensiarios-inciensos.-incienso-vaticano-84-a-800x800.jpg
29.62
instock
ParasceveIncienso, carbón e incensariosInciensos 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-ligurgia-incienso-carbon-e-incensiarios-inciensos.-incienso-vaticano-84-a-800x800.jpg
70497319701072007420 29.62
24.48 0.00
0.00
2023-03-22T15:20:53+01:00
https://parasceve.es/historia-de-la-filosofia-medieval/
116.96 7160
Historia de la filosofía medieval
Para la comprensión de los pensadores de una época determinada hay que saber muy bien qué han dicho, por qué lo han dicho y cómo lo han dicho. Como asimismo es necesario atenerse a su circunstancia histórica y no extrapolarlos de su situación socio-cultural que los vio nacer.
El conocimiento de la filosofía medieval ensanchará el horizonte mental del hombre moderno occidental y lo llevará a comprender sus mismas raíces culturales y espirituales. El filósofo de la ciencia Alexandre Koyré, en su libro Estudio de historia del pensamiento científico, dice: «La filosofía escolástica ha sido algo muy grande. Son los escolásticos los que han llevado a cabo la educación de Europa y han creado la terminología de la que nos servimos aún […] Así, a pesar de las apariencias, hay una verdadera continuidad entre la filosofía medieval y la filosofía moderna». El futuro de Europa, e incluso de Occidente, difícilmente se podrá realizar sin conocimiento de lo que debe al Medioevo y desligado de él. Esta Historia de la filosofía medieval se propone exponer cuidadosa y objetivamente qué han dicho los autores aquí tratados, cómo lo han dicho y por qué, subrayando la incidencia de su doctrina no solo en la filosofía de nuestro tiempo, sino también en nuestra misma cultura actual.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religioso-libros-colecciones-bac-sapientia-rerum-historia-de-la-filosofia-medieval-800x800.jpg
16.96
instock
ParasceveColecciones BACLibrosSapientia Rerum 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religioso-libros-colecciones-bac-sapientia-rerum-historia-de-la-filosofia-medieval-800x800.jpg
70057239707474377261 16.96
16.31 0.00
0.00
2023-03-15T16:33:12+01:00
Valoraciones
No hay reseñas todavía.