1743911520
4
140.06
https://parasceve.es/carrito/?recovercart=7063:1,7178:1,7036:1,7413:1
https://parasceve.es/la-plena-humanidad-de-jesucristo-una-discusion-con-j-ratzinger/
122.94 7063
La plena humanidad de Jesucristo. Una discusión con J. Ratzinger
¿Puede haber una humanidad auténtica y plena sin libertad? La fe en la Encarnación afirma que Jesucristo fue perfecto en la humanidad. Esto implica el ejercicio de la libertad humana, incluyendo el momento dramático de Getsemaní.
Sin embargo, según Ratzinger, en Getsemaní se daría una única voluntad personal (de la hipóstasis o persona), y una única libertad personal. Jesucristo, el Verbo encarnado, no ejercería entonces una libertad humana, sino solamente divina.
La postura de Ratzinger se somete a crítica, en todos sus pliegues. Se muestran notables divergencias y contradicciones con respecto a Constantinopla III y a Máximo el Confesor, a quienes dice seguir. Se aborda la concepción de la Encarnación y el puesto de la humanidad de Jesucristo en la salvación.
Gabino Uríbarri Bilbao, jesuita, es profesor de teología en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), de la que ha sido decano (2009-2015) y miembro de la Comisión Teológica Internacional desde 2014 y de la Real Academia de Doctores de España (2020). Cuenta con más de 300 publicaciones, entre libros, artículos y colaboraciones. Sus áreas de interés son la teología, la dogmática, la espiritualidad, la evangelización y la patrística. Entre sus últimas obras destacan La mística de Jesús (22017); Santidad misionera. Fuentes, marco y contenido de «Gaudete et exsultate» (2019); Teología de ojos abiertos. Doctrina, cultura y evangelización (2ª ed. 2020); La vivencia cristiana del tiempo (2020), El Hijo se hizo carne. Cristología fundamental (2021); Jesucristo para jóvenes. Claves pastorales para un mundo líquido (2022).
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-la-plena-humanidad-de-jesucristo-una-discusion-con-j-ratzinger-800x800.jpg
22.94
instock
ParasceveColecciones BACEstudios y EnsayosLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-la-plena-humanidad-de-jesucristo-una-discusion-con-j-ratzinger-800x800.jpg
74497070726174737514 22.94
22.06 0.00
0.00
2023-03-15T11:16:11+01:00
https://parasceve.es/pablo-vi-un-cristiano-del-siglo-xx/
112.97 7178
Pablo VI, un cristiano del siglo XX
Con sus notas para el testamento y un balance personal del pontificado.
«Cierro los ojos sobre esta tierra doliente, dramática y magnífica, implorando una vez más sobre ella la Bondad divina. De nuevo bendigo a todos. Especialmente a Roma, Milán y Brescia». Así, nombrando tres ciudades, resumía Giovanni Battista Montini retrospectivamente su vida en un testamento realmente inspirado: la juventud en Brescia, los treinta años transcurridos en el Vaticano en la Secretaría de Estado, los ocho como arzobispo de Milán, y los quince en la cátedra del apóstol Pedro con el nombre de Pablo VI (1963-1978). Una vida, decisiva para el catolicismo contemporáneo, que este libro presenta en su primera parte, profundizando en la segunda la relación de un hombre moderno con la santidad, una dimensión que cuando es auténtica consigue atraer la atención no solo de los creyentes.
Giovanni Maria Vian, catedrático en la universidad de Roma La Sapienza, ha dirigido durante once años L’Osservatore Romano. Entre sus libros, publicados en España por Ediciones Cristiandad, recordamos La biblioteca de Dios. Historia de los textos cristianos (2006) y Un hombre como vosotros (2016), donde recoge textos de Montini.
Traducción del italiano por Ricardo Lázaro Barceló.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-colecciones-bac-popular-pablo-vi-un-cristiano-del-siglo-xx-800x800.jpg
12.97
instock
ParasceveColecciones BACLibrosPopular 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-colecciones-bac-popular-pablo-vi-un-cristiano-del-siglo-xx-800x800.jpg
713170227200131377321 12.97
12.47 0.00
0.00
2023-03-15T17:18:32+01:00
https://parasceve.es/regla-de-san-benito/
195.76 7036
Regla de San Benito
Edición ilustrada preparada por las las monjas del Monasterio de Benedictinas de Alba de Tormes (Salamanca)
«Mucho se ha dicho, escrito y hecho sobre la "Regla" de san Benito. De entre todo ello se encuentra lo que la prueba del tiempo ha calificado como bueno y bello. ¿Será una osadía pretenciosa y tonta añadir algo más a lo ya conseguido? El intento es otro: poner belleza al texto de la Regla, y expresar con ello ese poso de esencialidad y vida, acogido en el caminar cotidiano, bajo su magisterio». (De la Presentación, M. M.ª Concepción Fanjul Camporro, Abadesa del Monasterio de Benedictinas de Alba de Tormes).
«Esta edición de la "Regla" de san Benito va dedicada a los padres y madres de todas las monjas de esta Comunidad: unos viven en el cielo, otros peregrinan en la tierra; pero todos ellos nos han engendrado a la vida, y han depositado en nosotras la semilla de la fe y la esperanza cristianas. Estos cimientos sólidos y profundos han colaborado, sin casi ellos saberlo, a nuestra opción por el camino de la vida monástica; vocación enraizada en la fe, sostenida por la esperanza, y hecha presencia viva en la Iglesia con esa actitud de “escucha” a la Palabra de Dios, que san Benito nos invita al principio del Prólogo, y la práctica verdadera de la sentencia final (RB 72), que viene a resumirlo todo: “Nada absolutamente antepondrán a Cristo”» (De la Dedicatoria y Agradecimiento, Hna. M.ª Paz Mateos Miñambres, OSB)
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-regla-de-san-benito-800x800.jpg
95.76
instock
ParasceveColecciones BACFuera de ColecciónLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-regla-de-san-benito-800x800.jpg
70637090718470037360 95.76
92.08 0.00
0.00
2023-03-14T17:37:51+01:00
https://parasceve.es/la-diplomacia-pontificia/
18.39 7413
La diplomacia pontificia
En la actualidad, la actividad diplomática de la Santa Sede tiene un gran reconocimiento internacional. No ha sido siempre así a lo largo de la historia. En su origen, el envío de representantes pontificios nació de la preocupación por la unidad de la fe y del impulso misionero. Posteriormente estos emisarios se convirtieron en instrumentos al servicio de la reforma interna de la Iglesia. Después, tras la desaparición de los Estados Pontificios, los nuncios fueron asumiendo cada vez más la tarea de hacer presente en todos los países la preocupación y el servicio de la Iglesia católica a toda la sociedad.
Michael F. Feldkamp (Kiel, 1962) cursó sus estudios de Historia y Teología en Alemania y Roma. Es doctor en Filosofía por la Univ. de Bonn. Ha trabajado en los archivos del Bundestag y en los de Instituto de Historia Contemporánea de Múnich. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas sobre Historia de la Iglesia y de la diplomacia, y de algunos libros sobre el tema.
Traducido del original alemán (Die päpstliche Diplomatie. Zwischen Papst Silvester und Johannes Paul II. Ein Überblick) por José Mardomingo.
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-coleccion-bac-iglesia-y-sociedad-la-diplomacia-pontificia-800x800.jpg
8.39
instock
ParasceveColecciones BACIglesia y SociedadLibros 0
0.00
0
https://parasceve.es/wp-content/uploads/tienda-articulos-religiosos-libros-coleccion-bac-iglesia-y-sociedad-la-diplomacia-pontificia-800x800.jpg
73647059705771967358 8.39
8.07 0.00
0.00
2023-03-16T16:38:06+01:00
Valoraciones
No hay reseñas todavía.